Familiarízate con los términos ingleses del golf, te los explicamos

“Handicap”, “swing”, “green”… En el mundo del golf, los vocablos ingleses se emplean para designar desde los elementos más comunes hasta los más específicos. Accesorios, equipamiento, materiales, lugar de práctica, técnicas…, el inglés lo copa todo en un deporte que requiere, por parte del principiante, altas dosis de predisposición a la hora de interiorizar todos ellos.

En Buengolpe.com queremos ayudarte en tan ardua tardea, por eso te brindamos, a continuación, un pequeño glosario con algunos de los términos más habituales:

LAS INSTALACIONES Y EL PERSONAL

“Green”: zona más próxima al hoyo donde se sitúa la bandera que indica la posición exacta del mismo.
“Ante-green”: zona que rodea el “green”.
“Putting green”: “green” diseñado para la práctica del “putt”.
“Caddie”: personal encargado de llevar la bolsa de palos del jugador de golf a través del campo.
“Handicap” del hoyo: nivel de dificultad de un hoyo. Va del 1 al 18, siendo el 1 el de mayor dificultad.
Campo “links”: campo de golf con formas onduladas y dunas.
“Valor slope”: rango que determina el grado de dificultad de un campo de golf.
“Dog-leg”: hoyo de golf con un ángulo pronunciado.
“Driving range”: campo de prácticas destinado exclusivamente al lanzamiento de bolas
con el fin de ejercitar el “swing”, la puntería, etc.
“Forecaddie”: persona que se coloca en aquellas zonas del campo de golf donde suelen perderse las bolas. El fin de esta figura es garantizar un juego fluido, es decir, que este no se detenga por la pérdida de una bola.
“Hazard”: obstáculos de agua dentro del campo de golf.
“Fairway”: zona que separa el “tee” de salida del “green”. También se denomina “calle”.
“Green-fee”: tarifa que aplica el campo de golf a los deportistas por jugar 9 o 18 hoyos.
“Greenkeeper”: responsable del mantenimiento del campo de golf.
PGA (“Professional Golf Association”): asociación de jugadores profesionales de golf.
“Rough”: terreno con imperfecciones, que no ha sido segado a ras de suelo.

EL JUEGO

“Swing”: movimiento del jugador a la hora de golpear la bola.
“Backswing”: parte del “swing” en la que elevamos el palo.
“Down swing”: parte del “swing” en la que bajamos el palo.
“Finish”: postura adoptada cuando se finaliza el “swing”.
“Stance”: posición del jugador justo antes de golpear la bola.
“Handicap”: va de 0 a 48 y clasifica el nivel de juego del deportista.
“Grip”: con este término podemos referirnos a la posición de las manos al coger el palo de golf y al propio mango del palo de golf, concretamente a la zona cubierta de goma con el fin de facilitar el agarre del mismo.
“Putt”: golpe que efectuamos en el “green” para hacer rodar la bola hasta el hoyo.
“Backspin”: efecto de retroceso que se consigue al golpear la bola de una forma determinada.
“Approach”: golpe de aproximación al “green” que puede ser alto o bajo, es decir, dibujando una parábola en el aire o rondando sobre la hierba.
“Chip”: golpe de acercamiento al hoyo desde fuera del “green”.
“Hole in one”: consecución de un hoyo con un solo golpe.
“Pitch & Putt”: deporte derivado del golf que se juega en hoyos más cortos.
“Greens per round”: media de “greens” por vuelta de 18 hoyos en un número de torneos determinado o lapso de tiempo concreto.
“Fairways per round”: media de calles por cada 18 hoyos que consigue un jugador.
Línea de “putt”: trayectoria que un jugador de golf prevé después de golpear la bola.
“Match play”: modalidad de juego por golpes que concede la victoria al jugador que lleva más hoyos ganados respecto a su contrincante.
“Par del hoyo”: número predeterminado de golpes para jugar un hoyo dependiendo de la distancia y la dificultad.
“Par del campo”: número predeterminado de golpes para un recorrido de 18 hoyos.
“Draw”: golpe de golf por el que conseguimos que la bola dibuje una trayectoria de vuelo recta con efecto hacia la izquierda al final del recorrido.
“Doblebogey”: resultado de jugar un hoyo en dos golpes más de su par.
“Eagle”: resultado de jugar un hoyo en dos golpes menos de su par.
“Hook”: efecto por el que conseguimos que la bola, durante el vuelo, siga una trayectoria hacia la izquierda. Si se consigue a la derecha, el nombre que recibe es “slice”.
“Resultado scratch”: resultado de una vuelta de golf. No se descuenta el “handicap” del jugador, si se hace, se denominará “resultado handicap”.
“Stroke average”: media de golpes por vuelta que realiza un jugador.

LA EQUIPACIÓN

“Blaster”: se trata del hierro más abierto del juego de palos de golf, muy empleado para sacar las bolas desde los búnkeres.
“Second blaster”: es más abierto que el “blaster” estándar. Normalmente, solo lo emplean los profesionales.
“Driver”: palo con el que se alcanzan las mayores distancias.
“Tee”: soporte en el que colocamos la bola de golf cuando vamos a efectuar el golpe de salida. Pueden ser de madera o plástico.
“Putter”: palo de golf exclusivo para jugar en el “green”.
“Shaft”: varilla del palo de golf desde el “grip” hasta la cabeza.
“Lie”: ángulo formado por la base de la cabeza del palo y su parte alta, donde se inserta la varilla.
“Loft”: grados de inclinación de la cara del palo.
“Sand wedge”: palo más abierto del juego de palos de golf.
“Pitching wedge”: palo más abierto del juego de palos de golf después del “Sand wedge”.

Esto son solo algunos de los términos que podemos escuchar de forma habitual sobre el terreno de un campo de golf o en las inmediaciones de la zona de ocio del club deportivo. Sin embargo, existen muchos más con los que tendrás que ir familiarizándote si piensan disfrutar de este deporte de forma asidua.

Tranquilo, aunque pueda parecer difícil, un par de meses visitando el que será tu club de golf habitual en España y te parecerá coser y cantar.

¿Acaso pensabas que el golf era un deporte de fuerza? Ahora ya sabes que no solo importa la técnica, también la capacidad de memorizar de cada jugador.

¡Buena suerte!

Imagen de Buengolpe Medios
Enviado por: